Descubre la cultura menonita en el corazón de Chihuahua

Escrito el 12/08/2025
Admin

¿Quiénes son los menonitas y por qué están en Chihuahua?

Esta comunidad cristiana anabaptista tiene sus raíces en el siglo XVI en Suiza y los Países Bajos. Perseguidos por su fe pacifista y su rechazo al bautismo infantil, comenzaron su migración hace siglos hacia Rusia, luego Canadá y finalmente México entre 1921 y 1922, tras ser invitados por el gobierno de Álvaro Obregón, con incentivos como tierras y exención del servicio militar.

Su vida tradicional aún perdura en el siglo XXI.

Las comunidades menonitas en Chihuahua, especialmente en colonias como Manitoba y Swift Current, mantienen un estilo de vida autosuficiente basado en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal de queso—el famoso “queso Chihuahua” o “queso menonita”—, usando tractores y carretas mientras conservan formas de vestir tradicionales y estructuras familiares grandes.

Educación y cultura frente a la modernidad.

Aunque conservadores, algunos menonitas han adoptado elementos modernos, como la electricidad y el transporte motorizado, mientras que otros siguen rechazándolos por convicción religiosa. La educación se da en alemán bajo, español y conocimientos básicos, generalmente hasta los 14 años de edad. Sin embargo, estudiantes de comunidades más abiertas pueden alcanzar el bachillerato reconocido por la SEP.

Un puente entre culturas y un aporte al estado.

La riqueza cultural de los menonitas se refleja en eventos como exposiciones artísticas que fusionan tradiciones menonitas y mestizas, así como libros de poesía en sus lenguas maternas presentados en museos. Además, su impacto económico es significativo: lideran la producción agroalimentaria regional, impulsan cooperativas, generan empleo y fortalecen el desarrollo local. Asimismo, hay iniciativas legislativas recientes destinadas a reconocer y proteger su identidad cultural.